Desconto:
-5%Antes:
Despois:
22,80 €La modernidad y el capitalismo, por más que estén inevitablemente relacionados, son dos procesos históricos diferenciados. Basta reparar que en la tradición de la modernidad coexisten proyectos e ideologÃas divergentes, desde los mismos orÃgenes, señaladamente, liberalismo y socialismo, ambos conjugados en plural. De ahà el carácter internamente contradictorio y ambivalente del proyecto de la modernidad.
Bajo la influencia de Marx, Weber habÃa tomado en consideración los factores económicos, pero tenÃa una especial preocupación por indagar sobre cómo las ideas se convierten en fuerzas efectivas en la historia. El tiempo presente ha mostrado la vitalidad del pensamiento de Weber y de su programa de investigación crÃtica. Ahora bien, las transformaciones actuales en la nueva fase de mundialización, que conocemos como globalización, exigen una revisión -o incluso la puesta en cuestión- de la tesis weberiana sobre el sentido de un proceso de racionalización que se hace cada vez más complejo -y que él tendió a circunscribir ante todo al "mundo occidental"-, y la consideración -quizás algo sobreestimada- del Derecho como el principal factor de racionalización de las sociedades modernas. En este contexto se produce una paulatina disolución del paradigma polÃtico-jurÃdico liberal, pero en el marco de un capitalismo desorganizado donde imperan poderes no sujetos a control democrático.
José Luis Monereo Pérez es Catedrático de la Universidad de Granada. Ha publicado varios libros y más de trescientos artÃculos sobre distintos ámbitos del saber jurÃdico, teorÃa polÃtica y materias conexas en el campo de las ciencias sociales y de la historia del pensamiento polÃtico y social. Mantiene una continuada lÃnea de investigación sobre la historia del pensamiento social, polÃtico y jurÃdico. Ha realizado, en este sentido, diversos estudios interdisciplinares sobre el pensamiento de autores clásicos como Hermann Heller, Carl Schmitt, Karl Marx, Hans Kelsen, Otto Kirchheimer, Harold J. Laski, Gustav Radbruch, Adolfo Posada, Georges Jellinek, Gustav Schmoller, Emile Durkheim, Henry George, Herbert Spencer, Ferdinand T"nnies, Antonio Alcalá Galiano, L. H. Hobhouse, Nicolás Salmerón, Francisco Giner de los RÃos, Fernando de los RÃos, Georges Gurvitch, Rudolf von Ihering, León Duguit, Friedrich Carl von Savigny, Georges Ripert, Anton Menger, Franceso Carnelutti, Alf Ross, Giovanni Tarello, François Gény, Roscoe Pound, Walter Benjamin, Gustave Le Bon, etcétera.